Campeche Situado en el sureste de México , limita con los estados de Yucatán hacia el noreste, Quintana Roo , al este, y Tabasco , al suroeste. Al sur limita con el Peténdepartamento de Guatemala , al este con Belice y al oeste con el Golfo de México . La capital del estado, también llamada Campeche , fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. La formación del estado comenzó con la ciudad, que fue fundada en 1540 como el español comenzó la conquista de la Península de Yucatán . Durante el período colonial, la ciudad era un puerto rico e importante, pero declinó después dela Independencia de México . Campeche formaba parte de la provincia de Yucatán, pero se separó en el siglo de mid-19th, sobre todo debido a la fricción con la política de la ciudad de Mérida . Hoy en día, gran parte de remontada económica del estado se debe al hallazgo de petróleo en alta mar en la década de 1970, que ha hecho de las ciudades costeras de Campeche y Ciudad del Carmen centros económicos importantes. El estado cuenta con importantes sitios mayas y coloniales, pero no son tan conocidos o visitado como otros en el Yucatán.
FIESTAS TRADICIONALES
Fiesta de la Candelaria
Se celebra el 2 de febrero con bailes, fuegos pirotécnicos, juegos mecánicos, procesiones y alboradas religiosas. Se pueden visitar en especial las celebraciones en Champotón, Candelaria, Hool y Campeche.
La Candelaria es una de las fiestas más populares y tradicionales de Campeche. Esta fiesta comienza con la tradicional Rosca de Reyes, esta deliciosa rosca guarda varias figuras de niño, que convierte a quien lo encuentra, en el “Rey de la fiesta” y padrino de la “Levantada del Niño”, también llamada, día de la Candelaria el 2 de febrero.
En otras palabras, el afortunado está obligado espiritualmente a presentar el Niño Dios del Nacimiento de la Casa, a la iglesia que esté más cerca, y a organizar una gran tamalada.
Aunque la fiesta del Día de la Candelaria se celebra de esta forma en Campeche, no hay que olvidar que el día 2 de febrero marca en varias partes del mundo antiguo el principio del año, la conclusión de la época de nieves y el despertar de la Madre Naturaleza.
Por otra parte la Iglesia, lo instituyó como Día de la Purificación de María, en el cual cae precisamente cuarenta días después de Navidad.

CARNAVAL:
Se celebra entre los meses de febrero y marzo pero no tiene una fecha definida. El carnaval de Campeche tiene más de 450 años de realizarse, por lo que se ha convertido en el más antiguo de México.
Inicia con “El paseo fúnebre y entierro del mal humor”. El mal humor es representado con un muñeco de trapo con rasgos de pirata, el cual es paseado por las calles de la ciudad dentro de un ataúd y es quemado para dar paso a la alegría.
Se realizan coronaciones de reyes y reinas de los diversos barrios, colonias, clubes, escuelas y empresas particulares, con bailes de comparsas y espectáculos de grupos musicales. También se llevan a cabo varios desfiles como: el gallo de reinas y embajadoras, el paseo de las flores, el corso infantil, la ronda naval y el tradicional bando.
El carnaval concluye el día anterior al miércoles de ceniza con “La quema de Juan Carnaval”, un muñeco de trapo que representa el carnaval, el cual también es quemado mientras le “lloran sus viudas.

COMIDAS TIPICAS
El estado de Campeche tiene una de las gastronomías más ricas y bien definidas de México. La variada alimentación de los mayas se enriqueció con la llegada de los españoles. Pero las innovaciones no terminaron ahí, más tarde los piratas aportaron nuevos componentes y formas de preparación.
Los habitantes de Campeche disponen de una gran variedad de productos del mar. De cazón hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y el famoso pan de cazón. El pámpano en escabeche, los camarones al coco, al natural, en paté, en coctel, en ensaladas y en platillos calientes. El chile X ́catic lo hacen relleno de cazón. De los cangrejos comen las patas en frío. También hay esmedregal, raya, papaché, sierra, pulpos, calamares y tantos otros peces como mariscos.
Entre los platillos que no provienen del mar, están los tamales de harina de maíz colada rellenos de picadillo de puerco o de carne de pollo con salsa de achiote; el pibinal, que es un elote tierno cocido bajo la tierra, los pibipollos que son una especie de tamal cubierto de hoja de plátano y relleno de carne de puerco y gallina, preparado en salsa de achiote y cocido bajo tierra. De la caza obtienen el puerco de monte, el armadillo, el caimán y el venado, en sik (ensalada) y en pipián.
Son famosos los panes dulces de Campeche y a sus hojaldras se les conoce con el nombre genérico de campechanas.
El chile habanero es el más común para las salsas aunque también se utilizan otros para hacer adobos. Las aguas frescas más gustadas son la chaya, la horchata y las de frutas de temporada como tamarindo, guanábana, mango, nance, ciruela, pitaya, marañón, etcétera.

No hay comentarios:
Publicar un comentario