lunes, 3 de diciembre de 2012

AGUAS CALIENTES.


Aguas calientes es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las32 entidades federativas de México.
Aguas calientes se ubica en la región centro-norte del país. No tiene salida al mar; colinda al norte con Zacatecas y al sur con Jalisco. El nombre proviene de las aguas termales que los fundadores descubrieron en el actual Estado. Representa el 0.3 por ciento de la superficie del país. Al igual que los otros Estados de la federaciónAguas calientes posee una constitución local, legislación penal, leyes y escudo propios.
Su capital es la ciudad de Aguascalientes, a quien debe su nombre, la segunda ciudad más poblada del Estado es Jesús María, que juntas con San Francisco de los Romoconforman la zona metropolitana de Aguascalientes. Es la décimo tercera ciudad más importante de México y la octava en Índice de Desarrollo Humano.
FIESTAS TRADICIONALES 
La Feria Nacional de San Marcos es un evento multidisciplinario que combina y ofrece actividades de entretenimiento, cultura, tradiciones, deportivas y culinarias. Se celebra en honor a San Marcos en la ciudad de Aguascalientes entre los meses de abril y mayo de cada año; siendo el día 25 de abril el del mismo.
El Festival de las calaveras también conocido como feria de las calaveras, se lleva a cabo en los terrenos que están atrás de los panteones de la Cruz y de los Ángeles en la ciudad de Aguascalientes México, aunque anteriormente se llevaba a cabo en las calles que rodean dicho camposanto, siendo tales, principalmente, las calles José Guadalupe Posada y Guadalupe, además, se ha extendido a la zona de la expoplaza  y sus alrededores, y, actualmente a la isla san marcos. Este festival se celebra la última semana de octubre y la primera de noviembre, con la finalidad de preservar las tradiciones prehispánicas del pueblo Mexicano como lo es el día de muertos, así mismo, se celebra como homenaje a José Guadalupe Posada, dibujante y grabador que es conocido internacionalmente por ser el creador de La Catrina, y que nació en el Estado de Aguascalientes, por lo mismo se lleva a cabo el Concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Posada dentro del marco de la celebración.
En el festival se incluyen recorridos por el Centro Histórico, los antiguos barrios que también son conocidos como los barrios típicos, hay también exposiciones de pinturas, grabados y fotografías, variedad de eventos musicales, algunas obras de teatro donde se representan las leyendas de la entidad, concursos de dibujo, bailes y presentaciones de grupos de danza, exposiciones de altares de muertos que son acompañados por las jocosas calaveras literarias así como la caminata nocturna "ilumínale los pies al muerto", llevada a cabo en el cerro del picacho (que viene a ser preciasamente los pies del cerro del muerto), e inclusive, se incluyen recorridos nocturnos dentro de los panteones de los Ángeles y de la Cruz. Lo que corona este festival es el Desfile de las Calaveras, en el que pueden admirarse un sinnúmero de alusiones a los muertos, y el que finalmente llega al altar de muertos Viviente, el cual es único en todo el país. Para darle un plus a la festividad, el día 22 de octubre se celebra también la fundación del Estado de Aguascalientes y es también en estas fechas que llega al Estado la Feria del Libro.


COMIDAS TIPICAS

-Queso de Tuna: La tuna se corta, después se exprime en un recipiente especial, se menea y al hacerlo este se enfría. Se coloca en un molde y después se corta.
-Conejo a la chichimeca: Este se dora como si fuera pollo, después se le agrega la salsa que es una mezcla de tomate, chile, ajo, comino y pimienta.
-Condonches: Consisten en una masa rellena de trigo, a la que se le da forma parecida a la de una tortilla ancha, que se cocina al horno de barro; y pueden ser tanto dulces como salados.
-Gorditas de asientos: Estas están hechas a base de residuos de carnitas o chicharrón, y se mezcla con masa; se sirven con salsa roja o verde. También, como las gorditas tradicionales, estas pueden tener rellenos de: deshebrada, chicharrón, nopales con papas, rajas de chile poblano, picadillo, queso, etc.

-Pollo con uvas: El pollo se remoja en vino blanco durante 2 horas, después se dora y se le agrega una salsa que consta de vino blanco y uvas.

BAJA CALIFORNIA


Baja California está ubicado en el extremo noroeste de México. Comparte la península de Baja California con el estado mexicano de Baja California Sur. Antes de alcanzar categoría de estado en 1952, tenía el nombre de Territorio Norte de Baja California. Tiene un área de 71.576 km², es decir, el 3,57% del país. Limita al oeste con el océano Pacífico, al este con el Mar de Cortés o Golfo de California, el estado de Sonora y el estadoestadounidense de California, al sur con el estado de Baja California Sur y al norte con el estado estadounidense de California.
Su capital es Mexicali, esta ciudad, junto con Tijuana y Ensenada, son las ciudades más pobladas del estado, las dos primeras ubicadas sobre la frontera con Estados Unidos. Otras ciudades de importancia son: Tecate, Playas de Rosarito, San Felipe, San Quintín,Ciudad Guadalupe Victoria, Ciudad Morelos, Los Algodones y La Rumorosa.
FIESTAS TRADICIONALES 
La Feria del Algodón es un evento tradicional llevado a cabo en la ciudad de Torreón, Coahuila desde1925, es organizada por el Club Rotario de esta ciudad y se efectúa desde finales de agosto a finales de septiembre. Es también conocida como "Feria del Algodón, Industrial y de la Uva". Durante el evento se llevan a cabo expocisiones de música tradicinal, danzas folkloricas y ganaderas, además de juegos mecánicos, conciertos de música popular, vendimias, eventos culturales, entre otras cosas.
COMIDAS TÍPICAS
 En Baja California existe una vasta riqueza gastronómica. No dejes de probar, la paella de Mariscos en Ensenada, la exquisita Langosta Estilo Puerto Nuevo, que obtiene su nombre del poblado que la creó y que se sirve acompañada de frijoles y arroz. La Comida del mar es una exquisitez en Baja California desde los tradicionales tacos de pescado, los mariscos frescos preparados en todas las modalidades imaginables, pasando por el exquisito pan y el rompope de la Madres Brigidinas , de Tecate.
Es por muchos conocidos que la tradicional comida de Mexicali, es la Comida China , por lo que es una opción obligada al visitar esta ciudad, que ofrece alrededor de 120 establecimientos de esta especialidad. Como dato curioso debe saber que algunas recetas reconocidas internacionalmente fueron creadas en Baja California: la Ensalada César , el Clamato y las refrescantes Margaritas.

BAJA CALIFORNIA SUR.

Baja California Sur se ubica al noroeste del territorio, ocupando la mitad sur de la península de California. Limita al norte con el estado de Baja Californiasituado por encima del paralelo 28ºN, al este con el Mar de Cortés y al sur y oeste con elOcéano Pacífico. Su capital es la ciudad de La Paz. Se extiende por una superficie de 73.475 km², ocupando un 3,8% del territorio nacional. Es junto con Quintana Roo la entidad más joven del país (ambas promovidas de Territorio Federal a Estado Libre y Soberano, el 8 de octubre de 1974). 

FIESTAS TRADICIONALES 

Las fiestas tradicionales de Bahía Asunción son en Agosto en la celebración del día de Asunción, 15 de Agosto. Las actividadas durante la fiesta incluyen los bailes oficiales, el baile folklórico, la realeza y muchas bandas.

La Cabalgata --- Rancheros desde muchos km de distancia cabalgan juntos al pueblo, Dirigido por una banda, por la Virgen, y por el sacerdote.  Ellos continúan a la iglesia para la bendición.  En este hermoso acontecimiento hay participantes de todas las edades. 

 COMIDAS TIPICAS
EN BAJA CALIFORNIA SUR LA COMIDA SE BASA EN MARISCOS LO MAS COMUN EN COMIDAS ES:LANGOSTA,LA ALMEJA,LA MANTARRAYA Y EL 

FILETE IMPERIAL(consiste en una rueda de camarones prensados en carne de puerco y salsa de tamarindo).
PARA ACOMPAÑAR ESTA COMIDA SE TOMA CLAMATO O CERVEZA
[COMIDA+TIPICA.jpg]

CAMPECHE.

Campeche  Situado en el sureste de México , limita con los estados de Yucatán hacia el noreste, Quintana Roo , al este, y Tabasco , al suroeste. Al sur limita con el Peténdepartamento de Guatemala , al este con Belice y al oeste con el Golfo de México . La capital del estado, también llamada Campeche , fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. La formación del estado comenzó con la ciudad, que fue fundada en 1540 como el español comenzó la conquista de la Península de Yucatán . Durante el período colonial, la ciudad era un puerto rico e importante, pero declinó después dela Independencia de México . Campeche formaba parte de la provincia de Yucatán, pero se separó en el siglo de mid-19th, sobre todo debido a la fricción con la política de la ciudad de Mérida . Hoy en día, gran parte de remontada económica del estado se debe al hallazgo de petróleo en alta mar en la década de 1970, que ha hecho de las ciudades costeras de Campeche y Ciudad del Carmen centros económicos importantes. El estado cuenta con importantes sitios mayas y coloniales, pero no son tan conocidos o visitado como otros en el Yucatán.

FIESTAS TRADICIONALES 

Fiesta de la Candelaria
Se celebra el 2 de febrero con bailes, fuegos pirotécnicos, juegos mecánicos, procesiones y alboradas religiosas. Se pueden visitar en especial las celebraciones en Champotón, Candelaria, Hool y Campeche.
La Candelaria es una de las fiestas más populares y tradicionales de Campeche. Esta fiesta comienza con la tradicional Rosca de Reyes, esta deliciosa rosca guarda varias figuras de niño, que convierte a quien lo encuentra, en el “Rey de la fiesta” y padrino de la “Levantada del Niño”, también llamada, día de la Candelaria el 2 de febrero.
En otras palabras, el afortunado está obligado espiritualmente a presentar el Niño Dios del Nacimiento de la Casa, a la iglesia que esté más cerca, y a organizar una gran tamalada.
Aunque la fiesta del Día de la Candelaria se celebra de esta forma en Campeche, no hay que olvidar que el día 2 de febrero marca en varias partes del mundo antiguo el principio del año, la conclusión de la época de nieves y el despertar de la Madre Naturaleza.
Por otra parte la Iglesia, lo instituyó como Día de la Purificación de María, en el cual cae precisamente cuarenta días después de Navidad.


CARNAVAL:

Se celebra entre los meses de febrero y marzo pero no tiene una fecha definida. El carnaval de Campeche tiene más de 450 años de realizarse, por lo que se ha convertido en el más antiguo de México.
Inicia con “El paseo fúnebre y entierro del mal humor”. El mal humor es representado con un muñeco de trapo con rasgos de pirata, el cual es paseado por las calles de la ciudad dentro de un ataúd y es quemado para dar paso a la alegría.
Se realizan coronaciones de reyes y reinas de los diversos barrios, colonias, clubes, escuelas y empresas particulares, con bailes de comparsas y espectáculos de grupos musicales. También se llevan a cabo varios desfiles como: el gallo de reinas y embajadoras, el paseo de las flores, el corso infantil, la ronda naval y el tradicional bando.
El carnaval concluye el día anterior al miércoles de ceniza con “La quema de Juan Carnaval”, un muñeco de trapo que representa el carnaval, el cual también es quemado mientras le “lloran sus viudas.
COMIDAS  TIPICAS
 El estado de Campeche tiene una de las gastronomías más ricas y bien definidas de México. La variada alimentación de los mayas se enriqueció con la llegada de los españoles. Pero las innovaciones no terminaron ahí, más tarde los piratas aportaron nuevos componentes y formas de preparación.
Los habitantes de Campeche disponen de una gran variedad de productos del mar. De cazón hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y el famoso pan de cazón. El pámpano en escabeche, los camarones al coco, al natural, en paté, en coctel, en ensaladas y en platillos calientes. El chile X ́catic lo hacen relleno de cazón. De los cangrejos comen las patas en frío. También hay esmedregal, raya, papaché, sierra, pulpos, calamares y tantos otros peces como mariscos.
Entre los platillos que no provienen del mar, están los tamales de harina de maíz colada rellenos de picadillo de puerco o de carne de pollo con salsa de achiote; el pibinal, que es un elote tierno cocido bajo la tierra, los pibipollos que son una especie de tamal cubierto de hoja de plátano y relleno de carne de puerco y gallina, preparado en salsa de achiote y cocido bajo tierra. De la caza obtienen el puerco de monte, el armadillo, el caimán y el venado, en sik (ensalada) y en pipián.
Son famosos los panes dulces de Campeche y a sus hojaldras se les conoce con el nombre genérico de campechanas.
El chile habanero es el más común para las salsas aunque también se utilizan otros para hacer adobos. Las aguas frescas más gustadas son la chaya, la horchata y las de frutas de temporada como tamarindo, guanábana, mango, nance, ciruela, pitaya, marañón, etcétera.
                               

CHIAPAS.


Chiapas  Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19° estado de México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala. El estado cuenta con atractivos turísticos como la zona arqueológica de PalenqueSan Cristóbal de Las Casas y las cascadas de Agua Azul. Actualmente cuenta con 122 municipios oficiales, cuatro de los cuales fueron aprobados el 14 de noviembre del 2011 por el Congreso del Estado.
FIESTAS TRADICIONALES 

Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta Grande de Chiapa de CorzoChiapas que tiene lugar del 15 al 23 de enero de cada año. La fiesta tradicional, que se conforma de música, danza, artesanías, gastronomía, ceremonias religiosas y otras diversiones, forma parte de las festividades en honor de Nuestro Señor de EsquipulasSan Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último.
COMIDAS TIPICAS 

En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul, caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito, pescado y mariscos.

También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.
Dulces de plátano, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan de dulce y pasteles, y frutas de la región en ates, almíbar, cupapé, putzinu, caballito, melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche. ombre Palenque ; que dicen quiere decir lugar de guerra, campo de batalla, o tierra de lucha".
Dado que el maíz es el elemento básico en la alimentación chiapaneca, no es extraño encontrar que el tamal, en sus variedades, sea el platillo distintivo de la región. Entre tzotziles y tzeltales las formas más comunes del maíz son los elotes, las tortillas, los atoles, el pinol, los tamales y el pozol, una bebida tradicional obtenida a partir de una bola de masa envuelta en hoja de plátano.  El frijol se come simplemente cocido con chile y sal. También se consumen cultivos de la región como calabaza, papa, haba, chayote, col, pepino, camote y yuca. Las plantas silvestres que se consumen son los nabos, mostaza, rábanos, tomates ácidos y diversas variedades de hongos. El pito es una flor que se come cocida, frita o rebozada en huevo, a manera de tortitas. También se come la yuca tierna y la chaya guisada en chile.
Las comidas típicas de algunos pueblos de Chiapas incluyen carnes de armadillo, ixcuintle, iguana, jabalí, conejo, cordero, ternera, perdiz, pavita, codorniz y avestruz que se comen asadas y cocidas con chile y hojas de cilantro. No puede dejar de mencionarse el cacahuate, la miel silvestre, el chocolate casero, la semilla de girasol y la calabaza tostada en comal.
Las bebidas alcohólicas más populares de la región son la chicha, de jugo de caña y azúcar fermentada, y el aguardiente.